EL HOMBRE DEL CASCO DORADO ES DE REMBRANDT 100% , CONFIAD EN LOS PINTORES, NO EN OTROS...




Este cuadro es de Rembrandt 100% sin ninguna duda. Desde los años 80 que una serie de "iluminados" lo catalogaron como del círculo de Rembrandt, nadie ha dicho nada... Acaso tenemos sensibilidad pictórica ???... yo tampoco dije nada porque me pareció siempre que era de él. Hasta que el otro día lo descubrí en Arts & Culture que no era de él desde los años 80. 





Le pregunté a Chatgpt que motivos dieron en aquellos años y me dijo:   

El cuadro "Hombre con yelmo dorado" (también conocido como Man with the Golden Helmet) fue durante mucho tiempo atribuido a Rembrandt van Rijn, pero esa atribución fue rechazada por expertos a partir del siglo XX. Aquí están las principales razones por las que se descartó que fuera una obra de Rembrandt:


1. Estudios de estilo y técnica
Los estudiosos notaron que ciertos aspectos del cuadro no coincidían con el estilo típico de Rembrandt, especialmente de la época en que se pensaba que fue pintado (hacia 1650):

El tratamiento de la luz y el color, especialmente en el yelmo dorado, era demasiado teatral y detallado en comparación con el estilo más sobrio y sutil de Rembrandt.

La ejecución del rostro también parecía menos refinada y psicológicamente compleja que la que Rembrandt solía lograr en sus retratos.

2. Estudios técnicos y materiales
Con el avance de tecnologías como la radiografía, infrarrojo y análisis de pigmentos, se compararon los materiales y técnicas del cuadro con los de obras auténticas de Rembrandt. Algunos hallazgos incluyeron:

Diferencias en la preparación del lienzo.

Uso de pigmentos o métodos de aplicación no característicos de Rembrandt.

La composición reveló ciertas decisiones que no coincidían con su enfoque compositivo habitual.

3. Investigaciones del Rembrandt Research Project (RRP)
El Rembrandt Research Project, iniciado en los años 60, fue un esfuerzo exhaustivo por revisar todas las atribuciones a Rembrandt. En este contexto, se concluyó que:

Aunque la obra es de alta calidad, no fue pintada por Rembrandt, sino posiblemente por uno de sus alumnos o alguien de su taller.

El cuadro fue influenciado fuertemente por su estilo, pero no alcanzaba los niveles técnicos ni la profundidad emocional de sus obras.

4. Contexto del taller de Rembrandt
En el taller de Rembrandt, era común que los alumnos copiaran o emularan su estilo como parte del aprendizaje. Por eso, hay muchas obras atribuidas históricamente a él que ahora se cree que fueron hechas por:

Gerrit Dou

Govert Flinck

Ferdinand Bol

U otros discípulos o seguidores cercanos

Conclusión
"Hombre con yelmo dorado" ya no se considera una obra de Rembrandt, aunque sigue siendo valorada como una pieza maestra del círculo de Rembrandt. Probablemente fue realizada por un alumno muy talentoso que trabajó en su taller y adoptó su estilo con gran habilidad.

Si quieres, puedo mostrarte comparaciones visuales o darte más detalles sobre el análisis técnico del cuadro.

🔬 1. Análisis radiográfico y reflectografía infrarroja
Estas técnicas permitieron ver debajo de las capas visibles de pintura, revelando detalles del proceso creativo y estructura del cuadro:

Cambios menores (pentimenti): A diferencia de Rembrandt, quien solía hacer ajustes importantes durante el trabajo, en esta obra no se observaron cambios compositivos significativos. Esto sugiere una ejecución más rígida o planificada, lo cual no es típico del maestro.

La distribución de la luz y la modelación del rostro no mostró la sofisticación ni la profundidad que Rembrandt lograba con su técnica de claroscuro.

🎨 2. Estudio de pigmentos
El análisis de los pigmentos y la aplicación de capas reveló:

Uso de pigmentos comunes del siglo XVII, como el óxido de hierro (rojo), el lapislázuli (azul costoso), y el oropimente (amarillo dorado).

Pero más importante fue cómo se aplicaron: la forma en que la pintura fue trabajada no coincidía con las técnicas características de Rembrandt, especialmente en cuanto al empaste (uso de capas gruesas) y la transición tonal.

En especial, el yelmo dorado parece haber sido pintado con una técnica muy llamativa y detallada que enfatiza el brillo de manera casi teatral. Rembrandt, aunque experto en reflejos metálicos, solía tratarlos con mayor sutileza y economía de medios.

🖌️ 3. Técnica de pincelada y textura
Rembrandt tenía un estilo muy distintivo: aplicaba la pintura con una textura rica, casi escultórica, y usaba pinceladas sueltas que contribuían a la expresividad.

En Hombre con yelmo dorado, las pinceladas son más cuidadosas, suaves y menos enérgicas, sobre todo en el rostro.

La barba y el cabello tienen una textura más acabada y decorativa, sin la misma libertad gestual que en las obras auténticas del maestro.

🧪 4. Análisis de la capa preparatoria (ground layer)
La capa preparatoria del lienzo también fue examinada:

Se descubrió que el tipo de imprimación usado no es el que Rembrandt empleaba habitualmente en ese periodo.

Él solía usar una base más absorbente, que interactuaba de manera específica con sus veladuras (capas transparentes de pintura). En esta obra, la capa base era distinta y afectaba la manera en que la luz interactúa con la superficie pintada.

📜 5. Firma y documentación histórica
La obra no tiene firma de Rembrandt, lo cual no es en sí concluyente (hay obras auténticas sin firma).

Sin embargo, tampoco hay documentación o pruebas históricas sólidas que la conecten directamente con su mano o que la mencionen en inventarios tempranos ligados al artista.

📍Conclusión técnica
Todo esto llevó a la conclusión de que:

La obra fue probablemente realizada por un discípulo cercano o un artista de su círculo, tal vez en su taller.

El autor fue muy hábil e imitó con éxito ciertos aspectos del estilo de Rembrandt, pero no dominaba plenamente su técnica ni su capacidad expresiva.

La obra sigue siendo valiosa como ejemplo de la influencia de Rembrandt en su entorno, pero no es producto directo de su mano.





Bravo por las conclusiones tan magistrales y científicas !!! 👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

Así nos va en el Arte: si un ciego guía a otro ciego caerán los dos en el hoyo !!!

Os pondré un símil de Sevilla, donde vivo: "SI  TÚ NO TIENES SONIQUETE, 
¿ PA QUÉ TE METES ? 

Explicación:

Estar dentro del compás que el palo flamenco requiere es primordial, es requisito imprescindible. Faustino Núñez habla incluso de “la dictadura del soniquete”, para referirse a la imposición del compás como parámetro para medir si un artista flamenco vale o no. La palabra se popularizó en 1991 con el lanzamiento del disco Zyryab, de Paco de Lucía, en el que Potito cantaba por bulerías: “Si tú no tienes soniquete, ¿pa qué te metes?”, y comenzó a tomarse la fidelidad al compás como criterio principal de la jondura.


Dejad ya de una vez las atribuciones de cuadros a los pintores, que ven infinitamente más que vosotros. Podría refutar una por una las conclusiones tan rotundas de estos Historiadores-Conservadores pero ya me es muy cansino... Después de tantos años descubriendo como el Arte esta en manos de estos indocumentados.  

Confiad en mí, este cuadro es Rembrandt 100%... y de los mejores. Confiad en los que como él, estamos todo el día pintando, dando empastes, veladuras, dibujando, enfatizando con el pincel, difuminando con el pincel... de los que sabemos realmente lo que es pintar.









 

Posted in |

 



El Cardenal D. Antonio Cañizares, como Arzobispo de Granada. óleo/ lienzo 130 x 97 cm.





























































Posted in |

QUERÉIS DEJAR A REMBRANDT EN PAZ !!!


 

Contemplamos, una vez más, como los historiadores y conservadores del Arte no dejan de meter la pata. Quiero recordaros que los verdaderos peritos, a la hora de atribuir un cuadro a un autor, son los pintores, no los historiadores. La mayoría de los historiadores no han dado una pincelada en su vida y poseen una sensibilidad muy acartonada para poder dilucidar un tipo de pincelada.

Yo pienso que estos tres cuadros son genuinos de Rembrandt. En su autorretrato se ve la pincelada que tenía en esa época como en la Lapidación de San Esteban. En el retrato de su padre tenemos una pincelada más madura y en el retrato de un anciano, la pincelada de su última época y además de su firma !!! . Se corrobora la evolución de su pincelada en los tres cuadros. Déjense de decir tonterías !!! Ya estamos hartos, dedíquense a otra cosa !!! 😡 


















Aquí tenéis sus argumentos supercientíficos, una vergüenza... 


La investigadora Carol Pottasch explicó, en una rueda de prensa en el museo, que el análisis de la madera permite concluir que las obras vienen del taller del artista: “Al contar los anillos del árbol en los bordes de las obras, te das cuenta de que tienen un patrón único, como una huella digital, y eso coincide con obras que son auténticas de Rembrandt”.

Se sabía desde hacía 25 años que “Retrato de Rembrandt con cuello de encaje” no era un verdadero Rembrandt, puesto que en 1999 se encontró un boceto preparatorio bajo la pintura, lo que no es típico de sus obras, y eso permitió descubrir que es una copia de un autoretrato temprano, cuyo original está en el Germanisches Nationalmuseum en Núremberg (Alemania).

Pero el Mauritshuis decidió investigar la obra de nuevo y de paso restaurarla, aunque se mantiene sin respuesta la principal pregunta: ¿quién lo pintó? “Los expertos no están seguros: «Tal vez fue Gerrit Dou, el primer alumno de Rembrandt en Leiden”, dijo hoy el museo.

La pintura “Estudio de un anciano” lleva la firma auténtica de “Rembrandt f” (Rembrandt fecit”, hecho por Rembrandt), pero, subraya la pinacoteca, en el siglo XVII no era raro que un maestro firmara el trabajo de un alumno, puesto que se vendía mejor.

Tras la investigación, los expertos subrayan que la calidad no convence y esta obra parece hecha “con esfuerzo”, como si un alumno tratara de imitar a Rembrandt.

“Los ojos están borrosos, la nariz poco clara. Se ven líneas fuertes en la barbilla, como correcciones hechas mientras se pintaba. Quizás fue Rembrandt mismo corrigiendo el trabajo de su alumno. Conclusión: hecho por alguien del taller de Rembrandt”, señala el Mauritshuis. Esta pintura no ha podido ser restaurada porque es demasiado frágil, incluso para las técnicas más avanzadas.

Las dudas sobre la autoría de “Tronie de un anciano” se mantienen, porque si bien una radiografía mostró que Rembrandt hizo cambios durante el proceso y la madera del panel viene del mismo árbol que usó el pintor en dos de sus obras, “hay cosas que no encajan”, señaló el museo.

“Las pinceladas son algo toscas, los detalles rojos en los ojos no parecen de Rembrandt, falta precisión. Por otro lado, otras partes son de muy buena calidad, como el gorro del anciano que está muy bien pintado. El fondo fue repintado con un tipo de pintura que Rembrandt no usaba en esa época”.










Posted in |

CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE ÉCIJA 2025





Cartel de la Semana Santa de Écija 2025. La Piedad de Écija.100 x 81 cm. óleo/lienzo. 
 


Muchísimas gracias a esa Gran Familia Cofrade de Écija !!! A cada uno del Consejo de Hermandades, al Hermano Mayor de la Piedad por hacer de ayer un día tan bonito, que siempre llevaré en mi memoria. 🫶🫶🫶🫶🫶🫶🫶🫶































 





Posted in |

 


D. Rafael Zornoza Boy Obispo de Cádiz y Ceuta. óleo/lienzo 100 x 81 cm. 
























Posted in |

CARTEL DE SEMANA SANTA DE ÉCIJA 2025

 


Es un inmenso Honor el haber sido seleccionado por el Consejo de Cofradías de Écija para realizar el cartel de la Semana Santa 2025. Agradezco profundamente esta distinción, que asumo con orgullo y devoción, consciente de la importancia que tiene esta celebración para la Ciudad. Con este trabajo, espero estar a la altura de lo que representa nuestra Semana Santa, transmitiendo la belleza, la fe y el sentimiento que envuelven estos días tan especiales.



 Retrato oficial de D. José María Gil Tamayo Arzobispo de Granada. óleo/lienzo. 130 x 97 cm. 




































Posted in |

¿ NUEVO CUADRO DE MIGUEL ÁNGEL ?

 


Dicen haber encontrado un lienzo de Miguel Ángel... del Escultor no tiene nada, es sólo una copia mediocre de un pintor de la escuela veneciana. Un refrito del Juicio Final de otra mano. Y puede que sea una copia del Juicio Final de Allori de Florencia. Una copia de la copia. Hay como un vacío compositivo en los márgenes del cuadro encontrado donde ropas y una pierna terminan abruptamente.



Cuadro de Allori


No tiene ningún sentido, ni la técnica es de Miguel Ángel como se aprecia en el Tondo Doni ( el único cuadro que conocemos del maestro), ni el soporte que es lienzo (el Tondo está pintado al temple sobre tabla) ( Leonardo pintó casi todas sus pinturas sobre tabla, era lo que se llevaba en la época), tiene errores de modelado en las figuras ( Miguel Ángel era un gran anatomista), ni la barba que le pone a Cristo ( si no la pusiste en la Capilla Sixtina por qué se la pones ahora ). Libéranos Domine de los Historiadores del Arte !!!








Retrato oficial de D. Rafael Zornoza Boy, Obispo de Cádiz y Ceuta. óleo/lienzo 100 x 81 cm. 




































Posted in |

Search

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.