Copia de la Virgen de la Faja de Murillo. óleo/lienzo 92 x 73 cm. 



Ésta es una copia especial de la Virgen de la Faja de Murillo que he realizado para un cliente, con otras proporciones y reordenando las figuras. Quizá me guste más esta composición que la original de Murillo. 







Posted in |

MIS HALLAZGOS EN REMBRANDT

 



El otro día consultando el Arts & Culture de Google me encontré con este cuadro que es evidente que es de Rembrandt por la factura (cómo está hecho) y leo con estupefacción la reseña del Fries Museum sobre el cuadro: 

"La joven que lleva un collar de perlas y un vestido caro es Saskia Uylenburgh, retratada a los 21 años. Fue la primera esposa de Rembrandt y el amor de su vida. Durante mucho tiempo se supuso que el retrato era de Rembrandt, pero desde 1968 está claro que no lo es. Ahora, cincuenta años después, es seguro que fue realizado por el alumno de Rembrandt, Govert Flinck."

Por lo tanto lleva atribuido a Govert Flinck desde el 68 y nadie dice nada... Cuando el modo de pintar es Rembrandt 100% y además... además lleva su firma, que coincide con la edad de Saskia y tiene la misma grafía de las firmas de Rembrandt. 






Definitivamente los Historiadores del Arte no son los más apropiados para la atribución de obras porque se les escapa lo más grande. Para la atribución de cuadros, el verdadero perito es el pintor, que sabe como se pinta un cuadro y sobre todo capta sutilezas que a los historiadores se les escapan. Además ellos dicen: "está claro" y "es seguro" que es de Govert Flinck.



Retrato de Saskia del mismo año, ovalado también del Rijksmuseum.






Posted in |

V DESFILE EN HONOR A VELÁZQUEZ, 10 DE JUNIO

 



La Casa Natal de Velázquez, a cargo de Enrique Bocanegra, organizó el V Desfile por la ciudad de Sevilla el 10 de junio pasado. El desfile empezó en la Casa Pilatos, donde Velázquez se reunía con la intelectualidad de Sevilla; siguió hasta la escultura de Martínez Montañés en la Plaza del Salvador; continuó hasta la estatua de Velázquez en la Plaza del Duque, donde se casó Velázquez y bautizó a sus dos hijas; de ahí se fueron a la Iglesia de San Pedro donde se bautizó Velázquez el 6 de junio de 1599 y finalizó el desfile en la Casa Natal con un pequeño concierto barroco a cargo de la soprano Sara López de Haro y la vihuelista Paula Brieba. Gran afluencia de público en todo el desfile. Gran labor de Enrique Bocanegra de Velazquizar Sevilla, que falta hace. 











EXPOSICIÓN JOSÉ LUIS CASTRILLO, HOMENAJE A VELÁZQUEZ

 


Exposición de José Luis Castrillo en Homenaje a Velázquez que estará hasta diciembre en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla. La presentación de la exposición la he escrito yo. Aquí os la dejo:

En este año que celebramos que Velázquez llegó a ser Pintor del Rey por méritos propios, es bueno que se revalorice su figura. La presente exposición de José Luis Castrillo en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, es un nuevo homenaje que el artista rinde al Pintor de Pintores. Esta obsesión por Velázquez no es sólo una enfermedad suya sino que, otros como yo, también tenemos la misma patología. El amor por su obra es una enfermedad crónica, incurable y progresiva. Por eso yo escribo esta presentación de la exposición, porque los amigos de Velázquez son mis amigos.


En la crestería de sevillanos ilustres del Palacio de San Telmo, realizada por Antonio Susillo, nos encontramos con doce esculturas y la de Don Diego Velázquez casi pasa inadvertida. Entender Sevilla es entender que es una colección de fechas, personajes, monumentos, imágenes devocionales, su Semana Santa, su Feria, su toreo, su flamenco… e innumerables cosas más. Por eso la imagen del más Grande de todos los Pintores queda opacada como una cosa más de esta gran metrópoli, cargada de Historia. De hecho, muchos sevillanos piensan que Velázquez no fue sevillano sino madrileño.


Durante mi estancia en Holanda pude comprobar con agrado como la imagen de Rembrandt aparecía en cada esquina escoltada muchas veces de Van Gogh y Vermeer. Los holandeses se sienten orgullosos de sus primeras espadas, los tienen presentes y los encumbran. Pero esto me cuesta verlo en nuestra ciudad con Velázquez. Pienso que en Sevilla tenemos que decir a este hijo nuestro: “amice ascende superius” en el lugar que te corresponde, que es más arriba, en la cúspide.     


Manet realizó un viaje a España en 1865 y se quedó maravillado de su maestría y lo llamó “Pintor de Pintores” y “el más grande pintor que jamás haya existido. Él sólo ya merece el viaje a Madrid”. Velázquez en la segunda mitad del siglo XIX se revalorizó internacionalmente. En 1888 Antonio Susillo realizó la escultura de la Plaza del Duque, donde se casó D. Diego y bautizó a sus dos hijas - en la desaparecida Iglesia de San Miguel-. En 1899, con motivo de su tercer centenario, la Academia Provincial de Bellas Artes puso una lápida en la Iglesia de San Pedro donde se bautizó el Maestro. Parecía que Sevilla iba a dejar a su vástago en el lugar que le correspondía pero a partir de 1920 vino un periodo que según Ortega, fue de invisibilidad del Maestro. En el cuarto centenario hubo una gran exposición en la Cartuja donde se reunieron los cuadros de su época sevillana dispersados por el mundo, gracias al fenómeno del mariscal Soult, pero concluida esta exposición volvió a ser invisible… algún cuadro comprado por la Fundación Focus-Abengoa…


Parece que algunas nuevas iniciativas como la Casa Natal de Velázquez o renombrar al Aeropuerto de Sevilla como Diego Velázquez pondrán al prestigioso pintor en su sitio pero es nuestra la labor de visibilizar su figura y su pintura para que jamás caiga ya en el olvido de la mente de cada sevillano. Yo reivindico la figura del Maestro como lo hizo Manet, diciendo también que es el más grande pintor que jamás haya existido y por eso apoyo incondicionalmente exposiciones como ésta donde se recuerda al Maestro. 


La iniciativa de José Luis con esta exposición no es novedosa; Goya, Picasso o Bacon nos mostraron sus interpretaciones de la obra de Velázquez que los dejó profundamente conmovidos. Castrillo nos da su propia visión original, genuina y auténtica, como su pintura.

Podemos ver una gran evolución en su obra, desde que pintó la Infanta Doña Margarita en el 88 (presente en la exposición) hasta ahora. Su pincelada se ha ido desembarazando de los acartonamientos de los comienzos. Su pincel es libre y fluido y su grafía nos muestra cómo es él en su interior: vital, apasionado, emotivo, impaciente e intuitivo. Es ya una pintura madura y bien definida por eso resultan innecesarias las comparaciones con otros pintores. Su pintura es totalmente excepcional y podríamos decir que Castrillo pinta como Castrillo porque tiene una voz única y propia. 


Para mí la característica principal de su pintura es su emotividad. Los personajes que pinta tienen un corazón que palpita y siente. No son figuras frías o distantes, Castrillo las dota de un alma rebosante de vida. La mirada de sus Vírgenes o Cristos es una mirada interpelante. Quien conoce toda la obra de José Luis sabe que la más reciente está impregnada de un profundo sentido religioso. Las figuras de Jesús y de María tienen para él un protagonismo especial. Velázquez también pintó arte sacro y se encuentran representadas en esta exposición dos muestras: un detalle de la Coronación de la Virgen y el rostro de su célebre Cristo. En estos dos cuadros confluyen el Castrillo más genuino y el Velázquez más espiritual. Pero estos lienzos no pretenden ser copias de Velázquez sino ser interpretaciones en su estilo, como hiciera Van Gogh con los cuadros de Millet. Viendo su pintura podríamos pensar que el pintor que más le ha influido es el Greco por ciertas semejanzas pero él nunca se ha sentido movido a reinterpretar al cretense y sí al sevillano. 


La muestra abarca 35 años donde la fiebre de Velázquez no le ha abandonado. Tenemos un autorretrato de Velázquez del 91, muchos del 15 y no pocos recién pintados. Cuadros grandes, como su interpretación de las Meninas del 15 o el Príncipe Baltasar Carlos Cazador, recién pintado; o pequeños como el jarrón que aparece en el cuadro de la Infanta Margarita de niña o la paleta del pintor de las Meninas. La Venus del espejo es uno de los de reciente creación. Castrillo pinta una cara de Venus más bella que la de Velázquez. Hay que decir que los espejos de Velázquez, no son realmente espejos. En la imagen reflejada en un espejo hay una doble distancia: del sujeto al espejo y del espejo a la imagen reflejada. Por la posición no se vería ningún rostro en el espejo. Pero se entiende lo que Velázquez quiere decir. 


Si bien los retratos no son del todo precisos, no cuesta reconocer los cuadros originales a cualquier aficionado a la pintura del Maestro. Me hizo especial ilusión ver entre los retratos representados el de Adrián Pulido porque los historiadores del Arte lo catalogan como de Juan Bautista del Mazo y yo se lo atribuí al Maestro en 2015. Me hizo especial ilusión porque se ve como dos pintores coincidimos por la sensibilidad y el oficio, mientras que a los historiadores se le escapan esos datos y tenemos que, ahí continúa el Adrián Pulido en la National Gallery como de Juan Bautista del Mazo.


Sorolla tenía presidiendo su estudio una reproducción a blanco y negro, casi a tamaño natural y enmarcada, de un retrato. No era de Monet, ni de Goya, ni de Leonardo, ni de Miguel Ángel… era el Inocencio X de Velázquez. Una vez más la gente que entiende de Pintura sabe que Velázquez es la Cumbre. Si el Maestro no te dice nada…¡peligro! La próxima vez que vayas al médico, háztelo ver.

                                                                                                           Arístides Artal





DIFAMANDO A VELÁZQUEZ

 



En un vídeo de Youtube titulado "VELÁZQUEZ NO ES PARA TANTO" se difama al Maestro. 

Como Velázquez no puede defenderse, le defiendo yo. La tesis principal del vídeo nos dice que el Maestro era un vago y por eso pintó tan pocos cuadros. Dice que la mayor parte del cuadro se lo hacían y él daba unos últimos toques. Esto es falso. Es cierto que colaboró con algún pintor pero aproximadamente el 95% de su obra es sólo suya. También cae en contradicciones, si le hacían en el taller los cuadros, como a Rubens (unos 3000), ¿por qué tuvo tan pocos? 

Dice que están catalogados 100, cuando según qué autores, como Maurizio Marini, están en 171. Es difícil decir cuántos son porque están saliendo nuevos cuadros a la luz poco a poco, pero no son 100 como dice él. 

En este vídeo también se dice que su esposa Juana Pacheco era también pintora y colaboraba con él en sus cuadros. Después de 35 años estudiando a Velázquez, me entero que Juana era pintora. En wikipedia se dice de ella: "Aunque en alguna página web se dice que Juana Pacheco fue pintora, no se conservan obras firmadas con su nombre ni documentación que lo avale, pero se afirma que es muy probable que sus obras -de existir- fueran acreditadas a su padre o esposo." Si no tienes pruebas de alguna clase, esto es sólo una invención de tu fantasía. 

La primera noticia donde aparece Juana Pacheco como pintora es de 2019 en la página web de Concha Mayordomo y allí se dice: "Se sabe que Juana Pacheco fue pintora y que participó activamente en el taller de su marido." Supongo Concha que tendrás pruebas que lo acrediten... En su página web aparecen 1000 mujeres silenciadas en el mundo del Arte. En su perfil aparece: "De claro compromiso por la igualdad, la violencia de género y la visibilidad de la mujer artista" El que pueda entender, que entienda...
  
Se dice que su esclavo Juan de Pareja pintaba igual que Velázquez. Esto es falso también, viendo los cuadros de Pareja, se ve que resuelve de otro modo que Velázquez. Es un pintor discreto pero no genial.


Pareja. El Bautismo del Señor.


Pareja. La vocación de San Mateo.


En fin, por no alargar la cosa, que sigue, no sé qué consigue este autor con su canal de divulgación de Arte, más que tirarse piedras a su propio tejado, intentando dejar mal al que es el mejor de todos los que hayan pintado. 









Posted in |


 Puerta verde de Abiada. óleo/lienzo 92 x 65 cm.






























Posted in |

PABLO INFLUENCER III





 




Os dejo algunas fotos de la inauguración de la exposición.






Posted in |

EXPOSICION COLECTIVA EN LA FUNDACIÓN DE CULTURA ANDALUZA EN HOMENAJE A PICASSO





Hasta el 24 de marzo en la Fundación de Cultura Andaluza tenéis esta muestra, con buenos pintores, ergo conclusio, buenos cuadros. 








 

Posted in |

PINTANDO EL RETABLO DE SAXUM PARA JERUSALÉN

 

PINTANDO EL RETABLO DE SAXUM VER VIDEO

 El Océano Más Profundo
https://www.fiftysounds.com/es/



Los Discípulos de Emaús. óleo/lienzo 720 x 285 cm.








Posted in |

LA IA ATRIBUYENDO CUADROS ? WHAT ?

 



Noticias como éstas pueden camelar a la gente no versada sobre el Arte. Para una persona que conozca medianamente el tema de la Pintura sabrá que por reconocimiento facial no se puede probar que un cuadro sea de un autor u otro. 
Si eres buen copista te saldrá un 100% de reconocimiento facial. El copista quiere que se parezca su pintura al cuadro original, cosa casi imposible... pero se puede hacer con cierta dignidad como yo mismo he hecho con mi copia del Felipe IV del Meadows Museum.




                     Original                                                                                   Mi copia


¿Cuánta coincidencia saldría de estos dos cuadros? ¿Podemos decir que lo ha pintado el mismo artista? 

Ahora un equipo de las Universidades de Nottingham y de Bradford dice que tras examinar con la IA los cuadros del Brécy Tondo y la Madonna Sixtina de Rafael, sacan las conclusiones que pintó los dos Rafael. Sólo por reconocimiento facial. Bravo!!! 👏👏👏👏👏👏👏👏👏

Que pudieran ser los dos de Rafael... sí, pero no por reconocimiento facial sino por otro tipo de cuestiones. 





Original de Rafael











Posted in |

 


Dama Neorrenacentista. 55 x 46 óleo/lienzo.





















Posted in |

294 Los Creadores son hombres que tiene dentro de ellos la necesidad de transformar la naturaleza de manera que engendran objetos que antes no existían. Digo transformar porque crear de la nada sólo lo puede hacer Dios, pero se asemejan mucho a Él porque parece que crean de la nada, de un lienzo en blanco o de un bloque de mármol, etc.






Posted in |



Barca en azules. 55 x 55 cm. óleo/lienzo




















 










Posted in |


 D. José Ángel Saiz Meneses. Arzobispo de Sevilla. Palacio Arzobispal. 92 x 73 cm. óleo/lienzo.






293¿Qué piensa Dios de una cucaracha? ¿No la ha creado Él? La mayor parte de los hombres considera a una cucaracha como un ser repugnante al que hay que eliminar… pero lo cierto es que es una criatura de Dios, que está magníficamente diseñada como cualquier insecto y que cumple su función en el ecosistema. Una vez más los prejuicios humanos ahogan el hecho artístico.





Posted in |

Ventana de Santillana. óleo/lienzo 81 x 60 cm. 



Posted in |

 

292 La Belleza descansa mucho…la Fealdad tensa mucho. Hemos sido creados para la Belleza y en Ella descansaremos por toda la Eternidad.



Posted in |


D. Luis Quinteiro Fiuza. Obispo de Tuy·Vigo. Obispado




Posted in |


 291 Lo exterior no es consecuencia directa de lo interior porque si no, no se podría fingir. Al Capone vestía de punta en blanco, parecía un gentleman cuando en realidad era un asesino. Tenía apariencia de bondad sólo. Las dobles vidas son muy comunes en este planeta Tierra. 





Posted in |

¿UN NUEVO VELÁZQUEZ......................?

Las restauradoras del CAEM (Centro de Arte de Época Moderna) Ana Villalba y Salut Díez acaban de restaurar el cuadro de la izquierda y se encontraron con el cuadro de la derecha. El de la izquierda está atribuido a Juan Bautista del Mazo, yerno de Velázquez y representa a Carlos II, el Hechizado, de niño. Cuando vieron las radiografías vieron que había otro retrato debajo y decidieron sacarlo a la luz. El que salió a la luz es una copia del Felipe Próspero de Velázquez.



Restauración del CEAM


Pero el CEAM sostiene que es un auténtico Velázquez. 

Yo no me he comprado el libro "Velázquez, el fluir expresivo de su pintura" donde se hablan maravillas de este cuadro. Sólo he podido ver esta foto que veis aquí que es de muy mala calidad, pero puedo apreciar que el cuadro que ha salido no es del Maestro. Veo una pincelada diferente.

El sentido común, el menos común de los sentidos, me dice que yo siendo Juan Bautista del Mazo no se me ocurriría pintar encima ¡en la vida! de un cuadro de mi suegro, siendo mi suegro el Gran Velázquez... 

Lo que me dice el sentido común es que esta es una copia que hizo Juan Bautista del Mazo del cuadro Felipe Próspero de Velázquez. Felipe muere el 1 de noviembre de 1661, su hermano nace cinco días después... Pues como se parecen tanto de pequeños porque son hermanos, lo arregla un poco y sobre su propio cuadro, copia del de Velázquez, pinta el de su hermano. Y mucho trabajo se ahorró...

Velázquez ya no estaba entre nosotros para pintar al niño Carlos II. 





Original de Velázquez en el Museo de Historia del Arte de Viena.



Portada del libro póstumo de Carmen Garrido donde se explica la susodicha restauración. Tengo que decir que el Caballero que sale en la portada es absolutamente original de Velázquez.





Posted in |


A finales de abril estuve visitando a mis padres y hermanos en Galicia y tomando fotos a D. Luis Quinteiro, Obispo de Tuy-Vigo. Ya de vuelta en Sevilla, estoy pintando el retrato oficial de D. Luis para el Obispado de Tuy-Vigo. Lo subiré al blog cuando esté terminado. 




 

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL EN SEVILLA






Lo que pretende el noble arte de la Pintura es pulsar la tecla más íntima de nosotros para emocionarnos, no con arpegios musicales ni con versos expresivos, sino a través del pincel.

La evocación es una forma muy sugerente de despertar la emoción. Evocar significa traer a la imaginación... personas, recuerdos, sensaciones... y todo hombre reacciona cuando pulsas las teclas adecuadas.

Cuando pulsas la tecla flor inmediatamente invocas al amor, porque utilizamos flores para demostrar nuestros amores ya sea en la boda o en el funeral... el amor es tierno y delicado, colorista como ellas.

La tecla mujer repasa a todas esas mujeres que han rodeado tu vida: tu madre, tu esposa, tu hija, tu abuela, tu musa...

Con la tecla paisaje resuenan en tu imaginación tantos lugares donde has percibido lo infinito, la paz, la tranquilidad o el huracán...

La tecla ventana rememora tu casa, tu hogar...con ventanas cerradas paraprotegerte o abiertas para contemplar y comunicar...

La tecla barca alude al navegar por esta vida, con aguas tranquilas y apacibles o también con esas amenazantes y tempestuosas... donde para avanzar es necesario remar y eso supone esfuerzo... pero merece la pena…

Con la tecla bodegón paladeas lo común, lo de todos los días, esa cocina a fuego lento, la bata de andar por casa...

Con estos mimbres está tejida esta exposición, sazonada con un poco de poesía y buen gusto, cosa poco corriente en nuestros días donde está de moda la provocación, la sordidez, lo enfermizo, lo perturbador... en estos lienzos podrás encontrar paz, recogimiento, tranquilidad, silencio, descanso, serenidad... sensaciones que anhela el corazón.




Posted in |

 


D. José Ángel Saiz Meneses. Arzobispo de Sevilla. óleo/lienzo 85 x 65 cm. 


Encargo del actual Arzobispo de Sevilla para la Galería de Arzobispos del Palacio Arzobispal. Se conservan los retratos de todos los Arzobispos de Sevilla desde el año 1200. Los tres últimos Arzobispos en el cargo se encuentran en el Salón del Trono. Éste es el que preside el Salón. También realicé el retrato hace unos años de D. Juan José Asenjo Pelegrina que se conserva también en el Salón del Trono. 



 

Posted in |

Search

Swedish Greys - a WordPress theme from Nordic Themepark. Converted by LiteThemes.com.